• FM latucumana 95.9
  • El deporte y el calor en Tucumán: “Las instituciones no pueden ignorar una resolución”

    El medico deportologo, Cayetano Bellomio, habló en FM 95.9 sobre la resolución que aconseja no hacer deportes en determinados horarios y la responsabilidad de las instituciones en hacer oídos sordos a la normativa. VIDEO.

    Imagen ilustrativa.-

    Todo Tucumán se encuentra conmocionado por la muerte de Agustín Lazarte, un joven de 14 años que murió mientras se disputaba un encuentro de la Liga Tucumana de Fútbol. Agustín pertenecía al Club Argentinos Junios y amaba el futbol. 

    La competencia se desarrollaba un sábado al mediodía, en las horas donde el sol tucumano golpea fuerte y el calor agobia, en este marco sucedió la tragedia.

    El medico deportologo, Cayetano Bellomio, habló en FM latucumana 95.9 sobre la resolución que aconseja no hacer deportes durante las once de la mañana y las seis de la tarde en los meses de máximas temperaturas en Tucumán, y la responsabilidad de las instituciones en hacer oídos sordos a la normativa.

    “Tucumán fue pionera, en el año 85 ya teníamos la resolución del sistema de salud, siprosa, aconsejando evitar la practica deportivo en los horarios y meses críticos (noviembre, diciembre, enero, febrero). De alguna manera, esa recomendación, acompañada de la resolución, tiene un peso importante en cuanto a lo que debería ser la aplicación de la norma, porque incluso tiene pautas de acuerdo con el tipo de actividad. Se excluyen lugares techados, se excluyen actividad física en deportes acuáticos, en general excluye la competencia deportiva entre las 11 y 18 durante esos meses”, dijo en primer lugar.

    De esta manera, el doctor Bellomio explicó que los clubes deportivos no pueden no adherir a la resolución y ejemplifico con el semáforo. “El semáforo es la norma, si alguien cruza el semáforo en rojo no es responsabilidad de la municipalidad, aquí hay una dirigencia deportiva y organizadores particulares que tienen acceder a esta norma y cumplirla”, sostuvo.

    Y enfatizó: “Que alguien vaya y se someta a un riesgo por cuenta propia es una cosa, y otra cosa instituciones que aprovechan el interés del deportista y dicen bueno usted va a competir en este horario o en este terreno y no dan las condiciones, ahí es donde se presenta el problema”.

    “Una cosa es moverse y hacerlo los movimientos de la vida cotidiana o un poquitito más, cuando ya hablamos de alto entrenamiento o de competencia deportiva, entramos en un espacio que genera algunos riesgos si no se tienen en cuenta algunas medidas elementales”, agregó.

    Sobre la posibilidad de evitar desenlaces fatales en el deporte dijo: “Nosotros sabemos que la practica deportiva es un riesgo desde torcerse un tobillo, tener un tirón, una fractura, un desgarro hasta consecuencias mayor como descomposiciones reversibles o no. La medicina apunta a ver como podemos hacer que esta persona que ponen todo de si para superarse, lo hago a pesar de ser un riesgo, se transforme en algo positivo para la salud y que minimizar los riesgos, pero no podemos hablar de evitarlos”.

    “Uno o dos cada cien mil deportistas pueden tener el riesgo de la muerte súbita. El caso que ocurre en la cancha se difunde rápidamente y se hace muy notorio, pero son casos que lamentablemente se dan aquí y en otras partes”, argumentó.

    Respecto a la responsabilidad que les atañe a las instituciones deportivas dijo: “Las instituciones no pueden ignorar una resolución, las leyes que no se cumplen no pueden atribuirse como un elemento de perdón. Realmente llama la atención que uno les diga que existen un montón de estudios, la deshidratación, el calor interno que genera el musculo cuando se mueve, todos esos son factores que llevan a que digamos, la gente que estudia esto de la cual me hago eco y leo, y decidimos aconsejar tal cosa y no nos hacen caso, es llamativo”.

    Qué dice la resolución. “La norma dice clarito que de 11 a 18 horas los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, no se puede realizar actividad física. Considera algunas excepciones como los deportes acuáticos, bajo techos e instituciones como gimnasios con aire acondicionado, y esto queda a criterio de los profesores de educación física”.

    Y concluyó: “El tema del manejo de la temperatura se complica porque para organizar una competencia deportiva hay que tener en cuenta un montón de cosas, desde la movilización hasta toda la infraestructura para la competencia, así que no podemos supeditarla a que vayamos con un termómetro a supervisar, entonces esto simplifica las cosas y es un llamado de atención para que la gente entienda que el calor y la humedad, elemento que también es muy importante, decimos en tales horas no se puede hacer actividad física”. 

    Mirá la entrevista completa: