
Esta mañana de lunes, el ministro de Desarrollo Social de la provincia, Federico Masso habló con Ana Pedraza y Gabriel Sanzano sobre la situación social de la provincia y el impacto de los recortes de nación, en FM latucumana 95.9.
En primer lugar, el ministro se refirió a la situación de los distintos comedores en Tucumán y sostuvo que coexisten “comedores propios, comedores escolares, comedores infantiles, centros de desarrollo infantiles, y también comedores y merenderos comunitarios de las organizaciones de la sociedad civil”. “Esa demanda la podamos cubrir desde los distintos dispositivos para que, en un momento tan difícil, los tucumanos que necesiten puedan tener garantizado ya sea un desayuno, un almuerzo o una merienda. Por eso hemos maximizado la compra, hemos logrado incorporar proveedores directamente de fabrica que nos ha hecho bajar en las compras de noviembre, diciembre, de enero, en una Argentina con inflación alta hemos maximizado la compra ahorrando prácticamente entre un 20, un 25% , que eso nos ha permitido incrementar la ayuda alimentaria, nos ha permitido abrir los comedores escolares en el mes de enero y febrero, nos ha permitido que ese tucumano que tenía que ir a una cocina comunitaria y pagar voluntariamente a plata de hoy 300 pesos por plato para comprar carne, verdura. Hoy el estado se ha hecho cargo, desde el ministerio de desarrollo social y cada cocina comunitaria ya no tiene que pedir esa solidaridad de los casi 10 mil tucumanos y tucumanas que almuerzan de una cocina comunitaria”, aseguró el funcionario.
Y agregó: “Hemos aumentado las partidas de comedores infantiles que estaban en 200 pesos cuando lo hemos recibido en octubre, hoy ha sufrido un aumento de casi el 300%. Nuestros comedores y centros infantiles han recibido en el mes de febrero un pago de 600 pesos, y en marzo será de 700”.
“Hemos hecho una inversión muy importante en la política alimentaria en nuestros comedores escolares. Por primera vez después de 12 años han empezado a funcionar junto con el inicio de clases, desde el lunes 4, en cada escuela a donde se de debe dar el desayuno se da desayuno, donde toca desayuno y almuerzo se da el desayuno y almuerzo, y las que toca desayuno, almuerzo y merienda porque son jornadas completas, también se está dando. O sea, hemos hecho una cobertura fuerte de la política alimentaria que es lo más urgente de este momento, sin descuidar otros temas que están directamente ligados al ministerio”, como son los institutos de infancia, la prevención de las adicciones, y la violencia de género.
Por otro lado, desde La Tucumana de Mañana se le consultó a Masso por la situación de los beneficiarios del programa Potenciar Trabajo. “En primer lugar hay que darle tranquilidad a los 71 mil tucumanos beneficiarios de ese programa que como han cobrado el miércoles 6 de marzo van a cobrar en abril. Después tendremos que ver como está división del Potenciar Trabajo, la parte de volver al trabajo y la parte de capacitación”, dijo.
Y defendió el programa ante las noticias que “se tiran para estigmatizar un programa que hoy es fundamental para la contención de los argentinos”. “En Tucumán son miles los trabajadores de la economía popular que cocinan en nuestros comedores, que limpian lugares a donde no llega un municipio, son muchos los empleados de la economía popular que limpian un barrio, que dan apoyo escolar. Entonces, hay que ser cuidadoso de estas cosas. Yo soy un ferviente defensor de que, cuando un programa impacta en una situación tan difícil como la que vivimos hoy es necesario que el Potenciar Trabajo exista, pero que exista como una ayuda, que vaya como venia siendo: el 50% del salario mínimo, vital y móvil, que tenga una contraprestación de 4 horas, que no se le regale un peso a nadie, pero es necesario”, sostuvo.
Y dijo: “Y el que no lo quiera, o que tiene trabajo, o viaja al exterior, hay un centro de datos que no puede pasar el filtro si hay una decisión política de control. Acá hay que pensar que el que tiene un Potenciar, sumado a un alimentar, sumado a una asignación, hoy no está pasando la línea de indigencia. Hoy para no ser indigente se necesita promedio entre 250 mil pesos, entonces hay que ser serio cuando hacemos esos anuncios y en el impacto que tiene eso en muchos argentinos que hoy quienes tienen el Potenciar podían salir en contra horario a buscar una changa, esa changa ha desaparecido en una Argentina muy golpeada a los sectores medios que son los generadores del empleo informal”.
En otro orden de cosas, afirmó que todavía no han recibido ninguna partida para los comedores escolares desde nación. “Al funcionario que el hambre no lo interpele, no puede estar en un ejecutivo. Hay expresiones que duelen, expresiones que a quienes conocemos la realidad no nos van a querer cambiar. Es fácil decir ‘hemos hecho un monitoreo y no funcionan el 30% de los comedores comunitarios’, ahora ese 30% que no funciona, hay un 70% que funciona y que hace seis meses, en muchas provincias del país, no reciben alimentos. Así que no nos sorpresa que aumenta la malnutrición, la pobreza, la indigencia y los índices más duros”.
Y aseguro que “hoy la Argentina no tiene un problema de desnutrición, y eso lo hemos logrado paliar con muchos años. El problema que tenemos es de malnutrición, nuestros niños, nuestros jóvenes, no comen bien”.
También, fue consultado por la causa judicial ante la venta ilegal de mercadería. “Hemos aportado todo lo que teníamos que aportar, hemos abierto el archivo al fiscal para que saque toda la información que quería. Y eso se está tramitando, ya nosotros no podemos apurar las decisiones de la justicia, esperemos que se investigue a profundidad. Un gramo de fideos o arroz no se puede desviar de una persona que lo necesite”, afirmó.
Y sostuvo: “No me va a temblar nunca el pulso para denunciar a inescrupuloso que usando la necesidad de la gente pretendan hacer un ingreso con la mercadería que le corresponde a tantos tucumanos que hoy pugnan por un plato de comida. Hay que se con eso coherentes, y la coherencia a mi me dice que hay que ir hasta las últimas consecuencias”.
Por último, habló de la estafa virtual que sufrió recientemente en la cuenta de su comercio donde le robaron 5 millones de pesos.
Mirá la entrevista completa: