
La actual situación económica del país golpea de lleno en las pymes argentinas y muchos dueños, con necesidad de mantener a flote sus negocios, como también el empleo que generan, se preguntan qué hacer en estas situaciones.
Por este tema, el reconocido asesor financiero y dueño de pymes, Julián Bernat, visitó los estudios de FM La Tucumana 95.9, para explicar el actual contexto y dar algunas recomendaciones. "Siempre en un contexto donde a la gente le aprieta más el bolsillo, las pymes comienzan a prestar mucha atención a los números. Ahí es donde digo, que para quien asesora le es muy difícil porque cuando la economía está rota no hay plan que te salve. Si estás perdiendo de manera sostenida dinero, no hay plata que alcance: podés inyectar deuda, vender parte del stock, reservas, pero no salva el problema de fondo", comenzó describiendo.
"Para las pymes, la economía está rota. Hay una situación recesiva que vivimos y no es algo que se adapte al tiempo. Yo tengo una premisa que es clave, que es que siempre tenés que tener superavit. Esto se compensa solucionando el problema de fondo, que si uno no lo ve a tiempo, claramente después no hay plan que te salve", avisó.
En tiempos de ajuste y recesión, las pequeñas y medianas empresas atraviesan distintas etapas: "El prime proceso, es que las pymes llegan con expectativas de mantener la fuente laboral. Primer lo que uno hace es vender ahorros, tomás deuda, pero llega un punto que eso no va, porque el término económico es lo que manda y tarde o temprano las finanzas se quiebran. Puede pasar que estés bien económicamente y financieramente mal".
"Esto es para todos, hay una confusión entre economía y finanzas. Por ejemplo, uno trabaja hasta el día 30 y cobre el día cinco del siguiente mes. Si de repente te pagan el día 20, te estiran esos 15 días, tenés un problema financiero porque hay que pagar las cuentas del 1 al 5. ¿En las pymes qué pasa? Si vendes a 30 día y pagas de contado, tenés un problema financiero pero no económico, porque lo compraste a 50 y lo vendés a 100", ejemplificó Bernat.
Y agregó: "Hay muchas pymes y personas que están bien económicamente bien y financieramente mal. Ahora, hay clientes que están económicamente mal y ahí las finanzas no pueden hacer nada. Le pasa a cualquiera. Las finanzas no pueden suplir lo que económicamente está roto", reiteró.
"El dueño de una pyme no quiere cerrar, entonces ese proceso de ajuste lo hace cuando no da más. El ajuste lo bancó la plata de los dueños, porque en definitiva, vos ganás mucho menos y llega un punto que no podés darle más y el ajuste recae contra la estructura. Si una empresa no es rentable, no es sustentable, tampoco el empleo que genera. Yo siempre digo que las empresas deben ser rentables no solo para ganar plata, sino para que sea sustentable el empleo que da. Cuando empezó este periodo, las grandes empresas pueden adecuar su producción y su estructura. En las pymes generalmente no se hace eso, se espera el proceso hasta que pueda aguantar", comparó.
Y cerró: "Por eso hago hincapié de tener claro los números para no cometer el error de no saber que económicamente tenés un problema. Siempre los ajustes a tiempo son mejores y dan sustentabilidad. Pero las pymes son las que más esperan".