
Durante la campaña política del presidente electo, Javier Milei, se puso en duda la continuidad del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet). “Tal como existe hoy, hay que cerrarlo", había afirmado el libertario.
El próximo 10 de diciembre, Milei asumirá el mandato y se sentará en el sillón de Rivadavia. Hasta entonces, no hubo comunicados oficiales sobre el futuro del Conicet. En ese sentido, Augusto Bellomio, director del Conicet NOA SUR, habló con FM latucumana 95.9 sobre el tema.
“Hay muchos trascendidos y una gran incertidumbre sobre que puede ocurrir a futuro, pero no tenemos ninguna certeza de las medidas exactas que se van a tomar, es posible que como ya se dijo que el presidente del Conicet, del que no existen certezas, vaya a continuar como tal, como Conicet, una oficina como se dijo, sea el doctor Salamone, que es un experto en clonación, investigador del Conicet, que ya dio algunas entrevistas, entonces sabemos cómo piensa”, dijo en primer lugar Bellomio.
Y sostuvo: “El problema que existe actualmente, y que existe en todos los organismos del estado, es la incertidumbre que vivimos ante un cambio de presidente, ante un cambio de gestión importante y que no sabemos qué va a pasar, todo lo que nos llega son trascendidos entonces no hay ninguna certeza de que las medidas que se vayan a tomar sean las que se comentan, entonces estamos en una situación compleja, de alerta, preocupados los que pensábamos en que la ciencia tiene que ser el motor del desarrollo científico, tecnológico y social del país y básicamente es esa, estamos atentos, queremos seguir trabajando todos, queremos seguir investigando y amamos la investigación científica, tenemos una profunda vocación por lo que hacemos y amamos también a nuestro país”.
“Sabemos que va a haber un cambio, pero no sabemos exactamente cuál va a ser el cambio, porque en la campaña se realizó afirmación, luego se desdijo, se contradijo, son todos supuestos y valoraciones personales de lo que está pasando”, agregó.
Además dijo: “Creo que en el momento en que el futuro gobierno se haga cargo de conducir a nuestro país y decidir sobre los ministerios, el destino de Conicet o el ministerio de educación va a analizar la situación de forma diferente a la que la están viendo ahora, es muy fácil decir ‘Si no alcanza la plata no se va a pagar el aguinaldo’, pero hay que tener en cuenta las consecuencias que eso puede tener en un país democrático donde tenemos la capacidad de expresarnos y de protestar, todas esas situaciones un gobernantes la tienen que analizar”.
Y recordó sobre gobiernos pasados: “En el gobierno de Macri hubo un recorte muy importante de los fondos del Conicet, en la época de Menem y de la Rúa nos mandaron a lavar los platos, pero fueron recortes que se realizaron y siempre se habló de la importancia que tiene la ciencia, en este momento hay una forma explícita de comunicarlo, pero no creo que se lleve a cabo”.
“Lo más importante que tiene el Conicet es el capital humano, las investigadoras, los investigadores, los becarios que llevaron años de formación, cientos de miles de dólares invertidos en la formación de cada investigador que va desde la educación primaria, secundaria, universitaria, casi todos nos hemos formado en la educación pública, luego los doctorados que se realizan, el instrumental que se necesitan para llevar a cabo las investigaciones, es mucho dinero que hay un potencial humano formado y que no tenemos que correr el riesgo de perderlo, de que los jóvenes, sobre todo, porque no tengan lugar en el país emigren. Hay que tener cuenta el contexto mundial, los investigadores chinos se están quedando en China porque tienen posibilidades de trabajar en China, normalmente los investigadores chinos viajaban a Estados Unidos e investigaban ahí, entonces, en este momento se están quedando en China. Estados Unidos está absorbiendo investigadores de Europa, y Europa se está quedando sin investigadores y los jóvenes van a tener la posibilidad de ser llamados y reclamados en países europeos o países donde la ciencia es una prioridad para el desarrollo del país, y una vez que un joven emigra, se enamora en otro lado, forma una familia, es muy difícil que vuelva, entonces no podemos correr el riesgo de perder ese capital humano tan importante, que costo tantos años formar”, aseguró.
Y concluyó: “Argentina tiene todo para crecer y para ser un país desarrollado, no podemos darnos el lujo de desperdiciar y decir que no vamos a usar lo que tenemos”.
Mirá el video completo: